Escalas de valoración motriz

11.10.2019

Los factores genéticos y los factores ambientales son dos dimensiones trascendentales que determinan el desarrollo humano. 

El estudio y posterior evaluación del desarrollo motor tiene como objetivo describir, explicar y optimizar las competencias motrices a lo largo del ciclo vital humano y, en muchos casos, detectar la aparición problemas en el desarrollo, motor, cognitivo y/o afectivo,lo que nos permitirá su diagnóstico y orientar el proceso de rehabilitación más indicado en cada caso. 

Vitor da Fonseca (1988) puso en valor la función pedagógica de los tests e instrumentos de evaluación del desarrollo motor, porque proporciona a los alumnos y profesores una información continuada de los resultados, que pueden utilizarse para diseñar o modificar aspectos de la programación educativa. La evaluación del desarrollo motor favorece la competencia motriz de los escolares.

Parámetros que deben seguir los instrumentos de evaluación

Fiabilidad: refiere la fidelidad con la que se mide el aspecto a evaluar en reiteradas aplicaciones (constancia del instrumento) - Validez: aspectos esencial para saber si el instrumento utilizado mide exactamente lo que se pretende medir. - Objetividad: el instrumento utilizado para medir será más objetivo cuanto menos dependa de la persona que lo aplica. - Sensibilidad: capacidad del instrumento utilizado para medir para reflejar las pequeñas variaciones que se produzcan en los resultados.

  1. Instrumentos utilizados para la medición y la evaluación del desarrollo motor. 
  2. Test de desarrollo motor como producto. - Test de V. Apgar (1953): un método rápido y fiable para evaluar el estado de los recién nacidos, evaluando de O a 5 ítems (ritmo cardiaco, esfuerzo respiratorio, irritabilidad refleja, tono muscular y color),tomando datos a los 3, 5 y 10 minutos tras el nacimiento. Cuanto menor es la puntuación y cuanto más tiempo se prolongase dicha situación, peor era el pronostico con relación a la mortalidad y a las posibles secuelas neurológicas, llegando incluso a relacionarse una alta irritabilidad, hipotonía o un esfuerzo respiratorio irregular y bajoen el periodo neonatal, con alteraciones como hiperactividad, bajos niveles de concentración o dificultades de aprendizaje.
  3. Test de Desarrollo de Denver (1967): Se aplica entre las dos semanas de vida y los 6 años. Desarrollado por Frankenburg y Dodds (1967) y basado en la evaluación de las diferentes habilidades finas y gruesas, más el lenguaje y las habilidades personales-sociales, permite la detección de retardos en el desarrollo y la utilización de diferentes técnicas de intervención. 105 ítems que se presentan normalmente por orden de aparición evolutiva, aunque su eficacia con niños de edad inferior a dos años y medio, es cuestionable.
  4. Test de evaluación de la conducta. - Batería Ozeretsky de motricidad infantil (1930): diseñada para conocer la aptitud motriz; ha sido adaptada por diferentes autores en diferentes épocas como la de Guilmain en Francia (1981) y por Sloan en EEUU y Bruiniks en Canadá), se aplica entre los 4-14 años y es de las pocas que permite un uso en el primer ciclo de Enseñanza Secundaria. Utiliza una batería de test de: Coordinación estática, coordinación dinámica de las manos, coordinación dinámica general rapidez de movimientos, movimientos simultáneos y ausencia de sincinesias. Se puede obtener la edad motora de los sujetos y su cociente motor relacionando los resultados con su edad cronológica.
  5. Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (1969): Consta de tres escalas independientes, pero complementarias, para aplicar en los dos primeros años de vida.Proporcionan una evaluación comprensiva del desarrollo del niño y un medio para compararlo con los niños de su edad: - Escala mental de 163 ítems para medir la agudeza sensorioperceptiva, la discriminación y la respuesta a estímulos, la vocalización, la memoria, la resolución de problemas, la capacidad temprana para generalizar y clasificar. - Escala de psicomotricidad de 81 ítems que miden los cambios progresivos en habilidades motrices gruesas, así como habilidades motrices finas. - Registro de comportamiento del niño, que ayuda a evaluar la naturaleza de las orientaciones sociales y objetivas del niño hacia su entorno (actitudes, intereses, emociones, etc.)
  6. Escala de evaluación neonatal de Brazelton (1973): Consta de 20 ítems neurológicos y 27 ítems conductuales en niños recién nacidos, de una duración de unos 25, 30 minutos, para evaluar las respuestas de los niños en sus receptivos ambientes. Los datos obtenidos son comparados con otros datos antropométricos y biográficos, permitiendo evaluar la conducta general, específica y neurológica del recién nacido. 
  7. Batería de Guilmain (1981) basada en Ozeretsky: Tiene como finalidad obtener una edad motriz de los sujetos y el cociente motriz (relación entre la edad motora y la edad). Utiliza los mismos ámbitos de exploración con excepción de la búsqueda de sincinesias, porque considera que no constituyen buenos test de edad. - Coordinación estática: 4 años: Posición vertical, pies juntos y manos a la espalda, efectuar una flexión ventral y mantenerla sin desplazarse, ni doblar rodillas 10 sg. 7 años: Permanecer agachado con los brazos extendidos lateralmente y los ojos cerrados durante 10 sg.
  8. Test de Coordinación Corporal de Kiphard y Schilling (1976): Ideado para detectar problemas de coordinación entre sujetos de 5 a 14 años, consta de 4 pruebas: - Marcha atrás sobre barras de equilibrio de diferentes anchuras. - Saltos sobre bloques de goma espuma con una pierna sobre alturas crecientes. - Desplazamientos sobre soportes. - Saltos laterales sobre una línea en el suelo. Se tienen en cuenta los parámetros de tiempo, errores, amplitud y precisión.
  9. Consultado en https://es.slideshare.net/jmolayo/evaluacin-del-desarrollo-moto

TEST DE MILANI COMPARETTI

Consiste en una serie de procedimientos para clasificar el desarrollo motor del niño desde el nacimiento hasta los 2 años. Se evalúa 27 conductas motoras respuestas evocadas-reacciones de equilibrio (Inclinación),-Reacciones extensoras defensivas (paracaídas),-Reacciones de enderezamiento Y-Reflejos primitivos.Comportamientos espontáneos el control postural- los movimientos activos tales como el sentarse, el arrastre y el caminar.

ADMINISTRACIÓN DEL TEST

El test toma aproximadamente 25 minutos  para ser administrado aunque el manual sugiere sólo 15.Para ello se requiere de una colchoneta firme. Se sugiere que los niños a los cuales se les considera en riesgo, deben ser evaluados varias veces.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

 Cada resultado del test hecho a un niño es registrado en una línea de tiempo del "desarrollo normal". Si un niño de 8 meses muestra un grasping que se juzga como de 6 meses, el puntaje debe ser registrado colocando un 8 (meses de edad) sobre la habilidad demostrada (6 meses). El comportamiento es juzgado como retrasado o adelantado si difiere por al menos 1 mes de lo normal para la edad cronológica dada. Las asimetrías también son anotadas si la respuesta es observada sólo hacia delante, o hacia atrás, o sólo hacia la derecha o la izquierda. 

Valoración de los Datos Obtenidos 

 Cuando el niño no dispone del control postural necesario en su motricidad. Si no hay postura correspondiente, no es posible ninguna motricidad (Magnus 1916). Si los patrones normales no están disponibles, el niño tiene que recurrir, para realizar sus propios objetivos motores, a otros patrones, es decir, a patrones no ideales; el niño recurre a patrones sustitutorios. Según este concepto, el niño de riesgo presenta anomalías que son definibles y causadas por distintas situaciones de bloqueo.

Consultado en https://es.slideshare.net/JUANDIEGO-NW/presentacin-milani

¿Qué significa "Apgar"?

La palabra Apgar ser refiere a "Aspecto, Pulso, Irritabilidad (del inglés Grimace), Actividad y Respiración."

En la prueba, se utilizan estos cinco factores para evaluar la salud del bebé. Y cada factor o aspecto se evalúa en una escala que va del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible:

  1. Aspecto (color de la piel)
  2. Pulso (frecuencia cardíaca)
  3. Irritabilidad (respuesta refleja) (de Grimace en inglés)
  4. Actividad (tono muscular)
  5. Respiración (ritmo respiratorio y esfuerzo respiratorio)
  6. Los médicos, las comadronas o parteras y el personal de enfermería suman las puntuaciones de estos cinco factores para calcular la puntuación de Apgar. La puntuación que puede obtener un bebé oscila entre 0 y 10. 10 es la máxima puntuación posible, pero la alcanzan muy pocos bebés. Esto se debe a que las manos y los pies de muchos bebés siguen azuladas hasta que entran en calor. 
  7. Qué significa la puntuación de Apgar en el bebé?

    Un bebé que obtiene una puntuación de 7 o superior en la Prueba de Apgar se suele considerar que tiene un buen estado de salud. El hecho de obtener una puntuación inferior no significa que el bebé esté enfermo. Lo único que significa es que el bebé necesita algún tratamiento médico inmediato, como succionarle las vías respiratorias o administrarle oxígeno, para ayudarlo a respirar. Hay bebés perfectamente sanos que presentan puntuaciones más bajas de lo normal, sobre todo en los primeros minutos de vida.

    Una puntuación algo más baja (sobre todo en el minuto 1) es habitual, sobre todo en bebés nacidos:

    • de embarazos de alto riesgo
    • por cesárea
    • después de un parto complicado
    • de forma prematura

    Cinco minutos después de nacer, se vuelve a aplicar la Prueba de Apgar. Si la puntuación del bebé era baja en la primera evaluación y no mejora, o al personal médico le preocupa el estado del bebé por otros motivos, el personal médico y de enfermería seguirá aplicando al bebé el tratamiento médico necesario. Y controlarán atentamente al bebé.

    ¿Y si el bebé obtiene una puntuación de Apgar baja?

    Muchos bebés con puntuaciones Apgar bajas están perfectamente sanos y les va bien después de adaptarse a la vida fuera del vientre materno.

    Si al médico de su hijo y/o a su comadrona (o partera) les preocupa la puntuación de Apgar que haya obtenido su bebé, ellos se lo harán saber y le explicarán qué puede estar provocándole problemas, en caso de que los haya, y qué tratamiento está recibiendo.

    ¿Qué más necesito saber?

    Esta prueba no se elaboró para predecir el estado de salud, el comportamiento, el nivel intelectual, la personalidad ni el rendimiento a largo plazo de los bebés. La prueba se diseñó para ayudar a los profesionales de la salud a evaluar el estado físico de un recién nacido a fin de saber rápidamente si necesita o no cuidados médicos inmediatos.

    Con el tiempo necesario para adaptarse al nuevo ambiente extrauterino y con los cuidados médicos necesarios, la mayoría de bebés responden muy bien. Así que, en vez de centrarse tanto en una cifra, ¡dedíquese a disfrutar de la llegada de su recién nacido!


  8. Consultado en https://kidshealth.org/es/parents/apgar-esp.html?WT.ac=ctg
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar