El sistema nervioso central y sus funciones

06.09.2019


El sistema nervioso central se encarga de la organización de los aparatos (respiratorio, digestivo, etc). Este sistema tiene la función de coordinar, integrar y controlar al organismo. Se encarga, también, de la recepción de los estímulos que pueden llegar tanto desde el exterior como de los órganos del mismo organismo. Posteriormente, el sistema nervioso central se encarga de procesar dicha información y elaborar respuestas respectivamente.

El SNC se organiza por jerarquías. Cada jerarquía controla a las que están debajo de esta y esta, a su vez, es controlada por la jerarquía superior.

La información que recibe el sistema nervioso central es procesada por unas células que reciben el nombre de neuronas.





Estructura del sistema nervioso central

El sistema nervioso central se subdivide en dos partes: una que se encuentra dentro del cráneo y la otra dentro de la columna vertebral. La primera recibe el nombre de encéfalo y la segunda, médula espinal.

    Estructura del encéfalo. En los seres humanos y en los vertebrados el encéfalo se dividen en:
  • Cerebro anterior. También recibe el nombre de prosencéfalo.
  • Cerebro medio. También se llama mesencéfalo y es la estructura superior del tronco del encéfalo.
  • Cerebro posterior. También se conoce como rombencéfalo y se encuentra ubicado en la parte inmediatamente superior de la médula espinal. A su vez, esta se puede subdividir en tres partes:
    • Bulbo
    • Protuberancia anular
    • Cerebelo

Estructura de la médula espinal. Tal como hemos dicho con anterioridad la médula espinal se encuentra dentro de la columna vertebral. A esta zona se la conoce como conducto raquídeo o canal espinal.

La médula espinal tiene la función de llevar los impulsos nerviosos a los nervios espinales o raquídeos, es decir que su función es la de comunicar al sistema nervioso periférico (SNP) determinada información.

Las funciones que tiene el SNC se clasifican en funciones conscientes e inconscientes.

Funciones conscientes. Estas funciones se llevan a cabo en la corteza cerebral. Algunas de estas funciones son: las ideas, los pensamientos, los recuerdos, las emociones, el movimiento del cuerpo, entre otras.

Funciones inconscientes. Las funciones inconscientes se llevan a cabo en el hipotálamo. Algunas de estas son el sueño, la vigilia, el funcionamiento del os órganos como el corazón, funciones como comer, beber, etc.

Funciones del encéfalo. El nivel de mayor jerarquía en el sistema nervioso central es el que se encuentra en la corteza cerebral. En la corteza se organizan las funciones superiores como la percepción consciente, la memoria, el razonamiento. Debajo de esta, se encuentran el cerebelo y los ganglios basales, estos son los encargados de controlar el movimiento de forma consciente. Debajo de este se encuentra el tronco del encéfalo que tiene por función el mantenimiento del equilibrio, controlar la presión en el organismo, ejecutar movimientos automáticos como la respiración o los latidos del corazón, masticar, entre otros. Debajo de estas funciones se encuentra el nivel más básico que es el de la médula espinal.

Funciones de la médula espinal. Estrictamente la médula espinal tiene dos funciones; la función aferente y la función eferente:

  • Función aferente: tiene como función transmitir las sensaciones del tronco, del cuello y de los cuatro miembros hacia el cerebro.
  • Función eferente: son las órdenes que parten del cerebro hacia los diferentes órganos indicando que realicen determinada acción.





Consultado en https://concepto.de/sistema-nervioso-central/

Partes del cerebro 

Lóbulo Frontal

Son fundamentales para planificar y ejecutar los comportamientos aprendidos e intencionales; también son el lugar donde asientan muchas funciones inhibidoras. En ellos existen muchas áreas funcionalmente distintas: 

  • La corteza motora primaria es la porción más posterior del giro precentral. La corteza motora primaria de un lado controla todos las partes en movimiento del lado contralateral del cuerpo (se muestran como un mapa espacial que se denomina homúnculo-ver figura Homúnculo.); el 90% de las fibras motoras provenientes de cada hemisferio atraviesa la línea media en el tronco encefálico. Por lo tanto, el daño de la corteza motora de un hemisferio produce debilidad o parálisis principalmente del lado contralateral del cuerpo.

  • La corteza frontal medial (a veces llamada área prefrontal medial) es importante para la vigilia y la motivación. Cuando las lesiones de esta área son grandes y se extienden hasta la parte más anterior de la corteza (polo frontal), los pacientes a veces se tornan abúlicos (apáticos, desatentos y muy lentos para responder).

  • La corteza orbitofrontal (a veces llamada área prefrontal orbitaria-ver figura Áreas del encéfalo.) ayuda a modular los comportamientos sociales. Los pacientes que presentan lesiones orbitofrontales pueden tornarse lábiles desde lo emocional o indiferentes a las consecuencias de su acciones. Pueden encontrarse alternativamente eufóricos, burlones, vulgares e indiferentes a las situaciones sociales. Un traumatismo bilateral agudo en esta zona de las áreas prefrontales puede volver a los pacientes escandalosamente parlanchines, inquietos y socialmente impertinentes. Es probable que la deshinibición y las conductas anormales que pueden ocurrir con el envejecimiento y en muchos tipos de demencia sean el resultado de la degeneración del lóbulo frontal, sobre todo de la corteza orbitofrontal.

  • La corteza frontal posteroinferior izquierda (a veces denominada área de Broca o área prefrontal posteroinferior-ver figura Áreas del encéfalo.) controla la función del lenguaje expresivo. Las lesiones de esta área producen afasia de expresión (deterioro de la expresión de las palabras).

  • La corteza frontal dorsolateral (a veces denominada área prefrontal dorsolateral) manipula la información de adquisición muy reciente -una función denominada memoria operativa. Las lesiones de esta área pueden deteriorar la capacidad para retener la información y procesarla en tiempo real (p. ej., para deletrear palabras hacia atrás o alternar entre letras y números de forma secuencial).

Lóbulos parietales

  • La corteza somatosensitiva primaria, localizada en el área posrolándica (giro poscentral) en los lóbulos parietales anteriores, integra los estímulos somatestésicos para el reconocimiento y el recuerdo de la forma, la textura y el peso. La corteza somatosensitiva primaria de un lado recibe todas las aferencias somatosensitivas del lado contralateral del cuerpo (ver figura Homúnculo.). Las lesiones del lóbulo anterior pueden producir dificultad para reconocer los objetos al tacto (astereognosia).

  • Las áreas posterolaterales al giro poscentral generan relaciones visuoespaciales e integran estas percepciones con otras sensaciones para crear la conciencia de las trayectorias de los objetos en movimiento. Estas áreas también median la propiocepción (la conciencia de la posición de las partes del cuerpo en el espacio).

  • Algunas partes del lóbulo medioparietal del hemisferio dominante participan en capacidades como el cálculo, la escritura, la orientación izquierda-derecha y el reconocimiento de los dedos de la mano. Las lesiones del giro angular pueden producir déficit de la escritura, el cálculo, desorientación izquierda-derecha y alteraciones de la denominación de los dedos (síndrome de Gerstmann).

  • El lóbulo parietal no dominante integra el lado contralateral del cuerpo con su entorno y permite a las personas tener conciencia de este espacio ambiental; es importante para capacidades como el dibujo. La lesión aguda del lóbulo parietal no dominante puede producir inatención contralateral (habitualmente el lado izquierdo), que conduce a una disminución de la conciencia de esa parte del cuerpo, su entorno y cualquier lesión asociada con ese lado (anosognosia). Por ejemplo, los pacientes que presentan lesiones parietales derechas grandes pueden negar la existencia de una parálisis del lado izquierdo. Los pacientes que presentan lesiones más pequeñas pueden perder la capacidad para realizar tareas motoras aprendidas (p. ej., vestirse, otras tareas bien aprendidas; déficit espacial-manual denominado apraxia).

  • Lóbulos temporales

  • Los lóbulos temporales integran la percepción auditiva, los componentes receptivos del lenguaje, la memoria visual, la memoria declarativa (fáctica) y la emoción. Los pacientes con lesiones del lóbulo temporal derecho habitualmente pierden la capacidad para interpretar los estímulos auditivos no verbales (p. ej., la música). Las lesiones del lóbulo temporal izquierdo interfieren mucho con el reconocimiento, la memoria y la formación del lenguaje. 
  • Lóbulos occipitales

    Los lóbulos occipitales contienen

    • Corteza visual primaria

    • Áreas visuales de asociación

    Las lesiones de la corteza visual primaria conducen a una forma de ceguera cortical; en una forma, denominada síndrome de Anton, los pacientes se vuelven incapaces de reconocer los objetos con la vista y generalmente no tienen conciencia de su déficit, y a menudo fabulan descripciones de lo que ven.

    Las crisis comiciales que afectan el lóbulo occipital pueden provocar alucinaciones visuales, que a menudo consisten en líneas o mallas de color superpuestas sobre el campo visual contralateral.

  • Consultado en https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/funci%C3%B3n-y-disfunci%C3%B3n-de-los-l%C3%B3bulos-cerebrales/revisi%C3%B3n-sobre-la-funci%C3%B3n-cerebral

Tipos de neuronas

De acuerdo con sus funciones, las neuronas que se encuentran en el sistema nervioso humano se pueden dividir en tres tipos: sensoriales, motoras e interneuronas.

Neuronas sensoriales

Las neuronas sensoriales recaban información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del cuerpo, y la llevan hacia el SNC para que se pueda procesar. Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las neuronas sensoriales que tienen terminaciones en las yemas de tus dedos transmiten la información de que el carbón está muy caliente.

Neuronas motoras

Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y transmiten órdenes a tus músculos, órganos y glándulas. Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las neuronas motoras que enervan los músculos de tus dedos causarían que tu mano lo soltara.

Interneuronas

Las interneuronas, que solo se encuentran en el SNC, conectan una neurona con otra. Este tipo de neuronas recibe información de otras neuronas (ya sean sensoriales o interneuronas) y transmiten la información a otras neuronas (ya sean motoras o interneuronas).Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, la señal de las neuronas sensoriales en las yemas de tus dedos viajaría a las interneuronas de tu médula espinal. Algunas de estas interneuronas señalarían a las neuronas motoras que controlan los músculos de tus dedos (para soltar el carbón), mientras que otras transmitirían la señal por la médula espinal hasta las neuronas en el cerebro, donde se percibiría como dolor. Las interneuronas son el tipo más abundante de neuronas y participan en el procesamiento de información, tanto en circuitos de reflejos simples (como los provocados por objetos calientes), como en circuitos más complejos en el cerebro. Las combinaciones de interneuronas en tu cerebro serían lo que te permite llegar a la conclusión de que no es bueno agarrar cosas que parecen carbón caliente y conservar esa información para futura referencia.

Las funciones básicas de una neurona

Si piensas en los papeles de los tres tipos de neuronas, puedes hacer la generalización que todas las neuronas tienen tres funciones básicas. Estas son:

  1. Recibir señales (o información).
  2. Integrar las señales recibidas (para determinar si la información debe o no ser transmitida).
  3. Comunicar señales a células blanco (músculos, glándulas u otras neuronas).

Estas funciones neuronales se reflejan en la anatomía de la neurona. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar