Adecuaciones y Adaptaciones

14.11.2019

Identificación de las necesidades educativas especiales

Cuando se habla de necesidades educativas especiales (NEE) en el área motora, se está haciendo referencia a una serie de necesidades relacionadas con el movimiento, el control de la postura, la manipulación y el desplazamiento, así como a las necesidades vinculadas al área socio-afectiva, cognitiva y lingüística, que pueden requerir apoyos específicos y especializados, y también a aquellas que surgen como consecuencia de la interacción del estudiante con el entorno escolar, que no solo afecta al aspecto motor, sino que afectan a la persona en forma global (Sánchez, Llorca y Castro de Paz, 2001).

Los docentes deben contribuir para que la detección de estudiantes con dificultades motoras ocurra lo más tempranamente posible, al objeto de diseñar respuestas educativas oportunas y ajustadas a las necesidades particulares de cada estudiante. Dependiendo del diagnóstico motor y del grado de compromiso funcional, se pueden manifestar diversas NEE.

Con el propósito de identificarlas es fundamental observar el comportamiento motor del estudiante:

  • cómo se mueve

  • camina

  • salta

  • corre

  • si tiene caídas frecuentes

  • cómo se levanta del suelo

  • cómo coge y manipula objetos.

Y por otro lado, su aspecto físico, relacionado con la presencia de malformaciones o ausencia de alguna extremidad o segmento del cuerpo. Hay que observar, además, el tipo de comunicación que utiliza y la interacción que establece con otras personas y con el medio en que se desenvuelve.

Orientaciones para la organización y planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje

Es importante considerar, para la inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad motora en cualquier nivel educativo, algunos aspectos que son transversales para la organización y planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde el enfoque del diseño universal es importante la eliminación de todas aquellas barreras que dificultan el aprendizaje y la participación, entre ellas:

  • Las barreras arquitectónicas existentes en el entorno escolar, al objeto de facilitar el desplazamiento y el acceso a todos los espacios de interés dentro del establecimiento,

  • Las barreras curriculares y sociales que puedan afectar a la participación, permanencia y progreso en el proceso educativo.

  • Por otra parte, la incorporación de la familia como un recurso educativo es de suma importancia para el logro de los objetivos educacionales de los estudiantes en situación de discapacidad motora, al igual que el trabajo colaborativo entre los distintos actores de la institución educativa y con profesionales especialistas de servicios externos a la escuela. El trabajo pedagógico con estos/as estudiantes, desde una perspectiva inclusiva, implica el diseño y planificación de respuestas educativas que se adecuen a las necesidades particulares de cada uno/a, teniendo en cuenta las exigencias establecidas en el currículo nacional y, desde allí, considerar los apoyos y adaptaciones curriculares que estos estudiantes puedan requerir para lograr su máxima participación y aprendizaje de acuerdo a sus posibilidades.

    Desde el punto de vista de la planificación y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, los principios y estrategias de diseño universal de aprendizaje (DUA) constituyen un recurso de gran utilidad para dar respuesta a la diversidad, es decir, para preparar, organizar e implementar la enseñanza considerando las diferentes características y necesidades de todos y cada uno de los y las estudiantes de la clase.

  • El DUA ayuda a estar a la altura del reto de la diversidad sugiriendo materiales de instrucción flexibles, técnicas y estrategias que den poder a los educadores para atender y reconocer estas múltiples necesidades. Un currículo diseñado universalmente está diseñado desde el principio para tratar de satisfacer las necesidades educativas del mayor número de usuarios,haciendo innecesario el costoso proceso de introducir cambios una vez diseñado "para algunos" el currículo general» 

  • Adaptaciones curriculares

    Accesibilidad y maniobrabilidad: Esta es la primera adaptación que hay que realizar. Sin este aspecto solucionado se limita el acceso a las dependencias del centro educativo por parte del estudiante con limitaciones físicas, que no podría acceder a todos los servicios del colegio (aulas, baños, laboratorios, salas de computación, biblioteca, etc.). En ocasiones esto es imposible cuando existen múltiples barreras arquitectónicas, pero haciendo unas mínimas adaptaciones (rampas, barandas, pasamanos, anchura de puertas, gomas antideslizantes, etc.)

    Organización y distribución del aula o del espacio físico de la institución educativa: Este es otro aspecto importante cuando se encuentra en el aula o en la escuela un/a estudiante con discapacidad motora. Es necesario facilitar la maniobrabilidad por el aula y el alcance de los objetos. La distribución de la sala debe tener en cuenta las ayudas técnicas que requiere el estudiante para su desplazamiento (silla de ruedas, carrito, bastones, etc.).

    Se debe tener presente:

    1.- que el/la estudiante acceda fácilmente a su lugar de trabajo.

    2.- que se facilite su movilidad y desplazamiento por el espacio físico del aula y por las dependencias de la escuela.

    3.- que pueda acceder a las vías de evacuación en caso necesario frente a algún evento adverso.

    Organización del material y recursos didácticos: Una vez realizadas las adaptaciones para la movilidad y el desplazamiento por las dependencias del establecimiento educacional, evaluar y realizar, si corresponde,otras adaptaciones que son importantes para poder acceder al curriculum, como:

    • Manipulación: Según el tipo de discapacidad motora que presente el/la estudiante y el nivel de compromiso funcional de sus manos, tendrá mayores o menores dificultades para tomar y manipular objetos, en especial manejar las herramientas pedagógicas;por lo tanto, es necesario realizar adaptaciones para facilitar el uso funcional de los útiles comunes para el trabajo escolar. 

    • En estos casos, el/la profesor/a de aula junto con el/la profesional o los/as profesionales de apoyo deberán realizar adaptaciones curriculares, evaluando las posibilidades de manipulación y proponiendo materiales alternativos al uso de los tradicionales; por ejemplo, escritura en computador en vez de papel y lápiz, atriles, sujetadores de papel, pasador de páginas, lápices engrosados, etc. (Se sugiere utilización de diversos materiales concretos en las primeras etapas del aprendizaje y utilización de recursos tecnológicos TIC en etapas más avanzadas del aprendizaje).

    • Organización de los elementos personales: Planificación de los apoyos educativos dentro del aula con adecuaciones curriculares que permitan al alumno incorporarse a todas las actividades de su curso o nivel.

    • Adaptaciones especiales. Son los cambios en el espacio físico o en el ambiente que facilitan el acceso y la movilidad a los/as estudiantes que presentan discapacidad motora.

    • El objetivo principal de las adaptaciones es ajustar el ambiente y el contexto a las necesidades de la persona en situación de discapacidad para que pueda responder a las demandas de las tareas a realizar. 

    • Adaptaciones del mobiliario: Para la ejecución de distintas actividades, en especial las actividades escolares, es necesario adoptar una buena postura, de lo contrario, las dificultades de aprendizaje, déficit de atención y el grado de fatigabilidad se incrementan. Por lo tanto, es necesario adaptar el mobiliario escolar para que pueda ser utilizado por los/as estudiantes que tienen dificultad de control postural.

      Hay que tener en cuenta que:

      • Se debe procurar la mejor postura sedente.

      • Facilitar la transferencia desde la silla de ruedas a la silla común si las condiciones del estudiante lo permiten.

      • Recordar que la silla de ruedas es un elemento para el transporte, que está diseñada para facilitar los desplazamientos de personas que carecen de marcha, y que la postura que adopta la persona en la silla no es la más correcta

      • Las adaptaciones a realizar deben obedecer a las necesidades particulares de cada estudiante, ya que muchas de ellas son realizadas a la medida (estatura, contextura, condiciones motrices) del estudiante en particular.

      • Las adaptaciones deben ser lo más sencillas posible y no deben marcar una diferencia notable respecto del mobiliario de los demás alumnos.

    •  

consultado en file:///C:/Users/ferna/Downloads/DIN_motoraR.pdf

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar